El Cordobazo: cuando las calles escribieron historia
Hubo un mayo en el que Córdoba no floreció, sino que ardió. El 29 de mayo de 1969, una ciudad conocida por su serenidad colonial y su aire universitario se…
Hubo un mayo en el que Córdoba no floreció, sino que ardió. El 29 de mayo de 1969, una ciudad conocida por su serenidad colonial y su aire universitario se…
En el panorama de las letras argentinas y latinoamericanas, Alfonsina Storni emerge como una figura luminosa y rebelde, una poeta que transformó el dolor en verso, la opresión en grito…
El 29 de mayo de 1913, en el Théâtre des Champs-Élysées de París, se estrenó una obra que cambiaría para siempre el rumbo de la música clásica: La consagración de…
En la historia del cine argentino, hay un nombre que destaca: Leonardo Favio. Favio no fue solo un director de películas; fue un contador de historias que supo reflejar como…
In memoriam Raymundo Gleyzer: cine, memoria y lucha por la palabra libre. Cada 27 de mayo, en Argentina, el cine documental se viste de memoria. La fecha no es casual:…
Martin Heidegger (1889-1976), uno de los filósofos más influyentes y controvertidos del siglo XX, revolucionó la manera de entender la existencia humana y la relación con el mundo. Su obra,…
En la historia argentina, pocas voces han sido tan incómodas, tan lúcidas y tan necesarias como la de Arturo Jauretche. Escritor, polemista y militante, Jauretche no solo interpretó las contradicciones…
A cien años de su nacimiento, la figura de Haroldo Conti emerge del pasado como un faro literario y ético en medio de las nieblas del presente. Desaparecido en 1976…
En el corazón del cancionero popular latinoamericano late un nombre que trasciende géneros y fronteras: Atahualpa Yupanqui. Nacido como Héctor Roberto Chavero en 1908, en la provincia de Buenos Aires,…
Un 23 de mayo de 1936, Buenos Aires amaneció con un nuevo habitante: una aguja de 67 metros de hormigón, blanca y despojada de adornos, se alzaba en la intersección…